ACTIVIDAD 1:
DE ACUERDO AL VIDEO DE LA CARTA DEL JEFE INDIO AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. RESUELVE LAS PREGUNTAS:
1.CUÁL FUE EL MENSAJE DEL INDIO AL PRESIDENTE?
2.QUE DESEABA REALMENTE EL JEFE INDIO CON ESTA CARTA?
3.CUÁLES FUERON LAS CRITICAS DEL JEFE INDIO HACIA LOS BLANCOS?
4. ESCRIBE TRES ENSEÑANZAS DEL JEFE INDIO, SEGUN SU CARTA
5. TE GUSTÓ LA CARTA?ESCRIBE PORQUE SI O PORQUE NO TE GUSTÓ.
SUBE TUS RESPUESTAS AL CUADRO DE COMENTARIOS CON TU NOMBRE,APELLIDO Y GRADO AL CUAL PERTENECES.
ACTIVIDAD 2
DE ACUERDO AL VIDEO SOBRE LAS CULTURAS INDIGENAS DE AMERICA
ESCRIBE UNA SINTESIS DE LO QUE APRENDISTE.(NO MINIMA A CINCO RENGLONES
ACTIVIDAD 3.
ACOMPAÑA AL PROFESOR SUPER O Y LUEGO DE OBSERVAR EL VIDEO CONTESTA LA PREGUNTA¿Será que el grito de independencia del 20 de julio fue algo improvisado? DE CLIC AQUI PARA QUE VEAS EL VIDEO. DEBES DE CONTESTAR LA PREGUNTA Y LUEGO EN EL CUADRO DE COMENTARIOS DEL BLOG DEBES REALIZAR EL COMENTARIO CON TU RESPUESTA.
SOCIALES GRADOS SEXTOS PROFE ARACELY
ESTE BLOG TIENE LA FINALIDAD DE ORIENTAR Y AFIANZAR EL PROCESO ESCOLAR EN EL AREA DE SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA DE TAURAMENA CASANARE.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
TRABAJO VIRTUAL
ACTIVIDAD 1:
DE ACUERDO AL VIDEO DE LA CARTA DEL JEFE INDIO AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. RESUELVE LAS PREGUNTAS:
1.CUÁL FUE EL MENSAJE DEL INDIO AL PRESIDENTE?
2.QUE DESEABA REALMENTE EL JEFE INDIO CON ESTA CARTA?
3.CUÁLES FUERON LAS CRITICAS DEL JEFE INDIO HACIA LOS BLANCOS?
4. ESCRIBE TRES ENSEÑANZAS DEL JEFE INDIO, SEGUN SU CARTA
5. TE GUSTÓ LA CARTA?ESCRIBE PORQUE SI O PORQUE NO TE GUSTÓ.
SUBE TUS RESPUESTAS AL CUADRO DE COMENTARIOS CON TU NOMBRE,APELLIDO Y GRADO AL CUAL PERTENECES.
ACTIVIDAD 2
DE ACUERDO AL VIDEO SOBRE LAS CULTURAS INDIGENAS DE AMERICA
ESCRIBE UNA SINTESIS DE LO QUE APRENDISTE.(NO MINIMA A CINCO RENGLONES
ACTIVIDAD 3.
ACOMPAÑA AL PROFESOR SUPER O Y LUEGO DE OBSERVAR EL VIDEO CONTESTA LA PREGUNTA¿Será que el grito de independencia del 20 de julio fue algo improvisado? PARA MIRAR EL VIDEO DEBES COPIAR EL LINK, http://http://www.youtube.com/watch?v=ORVwmyQxNr4&feature=related
PEGARLO Y LUEGO OPRIMES LA TECLA ENTER,EL TE DIRECCIONA A YOTUBE.DEBES DE CONTESTAR LA PREGUNTA Y LUEGO EN EL CUADRO DE COMENTARIOS DEL BLOG DEBES REALIZAR EL COMENTARIO CON TU RESPUESTA.
A
DE ACUERDO AL VIDEO DE LA CARTA DEL JEFE INDIO AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. RESUELVE LAS PREGUNTAS:
1.CUÁL FUE EL MENSAJE DEL INDIO AL PRESIDENTE?
2.QUE DESEABA REALMENTE EL JEFE INDIO CON ESTA CARTA?
3.CUÁLES FUERON LAS CRITICAS DEL JEFE INDIO HACIA LOS BLANCOS?
4. ESCRIBE TRES ENSEÑANZAS DEL JEFE INDIO, SEGUN SU CARTA
5. TE GUSTÓ LA CARTA?ESCRIBE PORQUE SI O PORQUE NO TE GUSTÓ.
SUBE TUS RESPUESTAS AL CUADRO DE COMENTARIOS CON TU NOMBRE,APELLIDO Y GRADO AL CUAL PERTENECES.
ACTIVIDAD 2
DE ACUERDO AL VIDEO SOBRE LAS CULTURAS INDIGENAS DE AMERICA
ESCRIBE UNA SINTESIS DE LO QUE APRENDISTE.(NO MINIMA A CINCO RENGLONES
ACTIVIDAD 3.
ACOMPAÑA AL PROFESOR SUPER O Y LUEGO DE OBSERVAR EL VIDEO CONTESTA LA PREGUNTA¿Será que el grito de independencia del 20 de julio fue algo improvisado? PARA MIRAR EL VIDEO DEBES COPIAR EL LINK, http://http://www.youtube.com/watch?v=ORVwmyQxNr4&feature=related
PEGARLO Y LUEGO OPRIMES LA TECLA ENTER,EL TE DIRECCIONA A YOTUBE.DEBES DE CONTESTAR LA PREGUNTA Y LUEGO EN EL CUADRO DE COMENTARIOS DEL BLOG DEBES REALIZAR EL COMENTARIO CON TU RESPUESTA.
A
miércoles, 7 de julio de 2010
GRADO: SEXTO
PERIODO: 3
LOGRO: ENSEÑAR ADECUADAMENTE LAS CARACTERISTICAS DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS, VALORANDO SU DESARROLLO Y LEGADO CULTURAL.
ENSEÑANZA: CIVILIZACIONES DE AMERICA Y GENARALIDADES DE COLOMBIA
PROYECTO TRANSVERSAL: DERECHOS Y DEBERES DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
COMPETENCIA ESPERADA: “Conocer la legislación Nacional relacionada con la protección de los derechos y cumplimiento de los deberes por parte de la niñez y adolescencia”
ACTIVIDADES:
De acuerdo al manual de convivencia en la pagina 19 elabora para cada derecho un cuento de una página de tu cuaderno (un cuaderno de 50 hojas o una libretica anillada pequeña) puedes recortar dibujos que ilustren tu cuento o simplemente puedes dibujarlas, según su temática.
1- Derecho a tener una creencia religiosa (ser cristiano o católico o pentecostés o testigo de Jehová…etc.)
2- Derecho a ser tratado bien por parte de los docentes de la institución
3- Derecho a ser tratado bien por parte de los otros compañeros
4- Derecho a ser tratado bien por parte de nuestros padres
5- Derecho a ser tratado bien por parte del personal administrativo como celadores, aseadoras, señoras del restaurante, celadores.
6- Derecho a ser tratado bien de parte de los docentes de la institución
7- Derecho a que nuestros padres nos matriculen en un colegio para estudiar y educarnos.
8- Derecho a recibir una educación con calidad de parte de los profesores.
9- Derecho a que se nos deje participar en las clases, no importa que nos equivoquemos
10- Derecho a que el profesor nos respete y que no nos obligue hacer cosas que no nos corresponden.
11- Derecho a que se nos deje hablar y a defendernos cuando sentimos que se nos están violando nuestros derechos.
Este trabajo se entregara de la siguiente manera:
Cuento del 1-3 semana 3
Cuento del 4-7 semana 5
Cuento del 8-11 semana 7
Entrega final del trabajo con correcciones, en la libretica o cuaderno en donde se empezó el trabajo.
2. ACTIVIDAD DEL BICENTENARIO:
LAS ELECCIONES Y EL GOBIERNO HACE 200 AÑOS
En política, las elecciones son consideradas un proceso de toma de decisiones utilizadas en las democracias modernas, donde los ciudadanos votan por su candidato o partido político predilecto para que los represente en el gobierno. En Colombia, esta práctica comenzó con algunos tropiezos a comienzos del siglo XIX. Pero, ¿puedes imaginarte cómo funcionaba hace 200 años?
Antes del Grito de Independencia de 1810, en el territorio colombiano, que hacía parte de lo que se denominaba en aquel entonces como Nueva Granada, no existía nada parecido a un gobierno democrático, ni mucho menos elecciones con votos de los ciudadanos. Quien gobernaba todo el territorio era el rey de España, y en el caso de la Nueva Granada el gobierno era encargado a un virrey, es decir, el representante del rey en estas tierras y nombrado por él mismo.
Lo más parecido que existía en aquella época a lo que conocemos hoy como elecciones, era un sistema colegiado de gobierno denominado como los "cabildos de los pueblos". El cabildo era una institución medieval española implantada desde la conquista de América que llevaba a cabo funciones de administración de las diversas localidades, pero sus miembros eran elegidos por sus propios familiares de generación en generación, y no por un voto ciudadano.
Tras los movimientos de Independencia surgidos en 1810 a lo largo del territorio de la Nueva Granada, aparecieron formas de gobierno más republicanas, que permitieron por primera vez el voto, ya fuera para elegir miembros como el congreso o los presidentes. Sin embargo el acceso al voto era limitado para la época, y las diversas constituciones contemplaban que este derecho sólo podía ser ejercido por una minoría de personas (usualmente hombres letrados con riqueza y propiedades). Las mujeres, los esclavos, los pobres y los indios, por ejemplo, estaban excluidos de participar en el voto.
EL PROFESOR SÚPER O HISTÓRICO
Acompaña al Profesor Súper O y a la Sevichica en su viaje al pasado para resolver las siguientes preguntas acerca de las elecciones y el gobierno de hace doscientos años.
QUIÉN GOBERNÓ DURANTE EL GRITO DE INDEPENDENCIA Y LA BATALLA DE BOYACÁ?
Sigue este enlace para que mires el video
PERIODO: 3
LOGRO: ENSEÑAR ADECUADAMENTE LAS CARACTERISTICAS DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS, VALORANDO SU DESARROLLO Y LEGADO CULTURAL.
ENSEÑANZA: CIVILIZACIONES DE AMERICA Y GENARALIDADES DE COLOMBIA
PROYECTO TRANSVERSAL: DERECHOS Y DEBERES DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
COMPETENCIA ESPERADA: “Conocer la legislación Nacional relacionada con la protección de los derechos y cumplimiento de los deberes por parte de la niñez y adolescencia”
ACTIVIDADES:
De acuerdo al manual de convivencia en la pagina 19 elabora para cada derecho un cuento de una página de tu cuaderno (un cuaderno de 50 hojas o una libretica anillada pequeña) puedes recortar dibujos que ilustren tu cuento o simplemente puedes dibujarlas, según su temática.
1- Derecho a tener una creencia religiosa (ser cristiano o católico o pentecostés o testigo de Jehová…etc.)
2- Derecho a ser tratado bien por parte de los docentes de la institución
3- Derecho a ser tratado bien por parte de los otros compañeros
4- Derecho a ser tratado bien por parte de nuestros padres
5- Derecho a ser tratado bien por parte del personal administrativo como celadores, aseadoras, señoras del restaurante, celadores.
6- Derecho a ser tratado bien de parte de los docentes de la institución
7- Derecho a que nuestros padres nos matriculen en un colegio para estudiar y educarnos.
8- Derecho a recibir una educación con calidad de parte de los profesores.
9- Derecho a que se nos deje participar en las clases, no importa que nos equivoquemos
10- Derecho a que el profesor nos respete y que no nos obligue hacer cosas que no nos corresponden.
11- Derecho a que se nos deje hablar y a defendernos cuando sentimos que se nos están violando nuestros derechos.
Este trabajo se entregara de la siguiente manera:
Cuento del 1-3 semana 3
Cuento del 4-7 semana 5
Cuento del 8-11 semana 7
Entrega final del trabajo con correcciones, en la libretica o cuaderno en donde se empezó el trabajo.
2. ACTIVIDAD DEL BICENTENARIO:
LAS ELECCIONES Y EL GOBIERNO HACE 200 AÑOS
En política, las elecciones son consideradas un proceso de toma de decisiones utilizadas en las democracias modernas, donde los ciudadanos votan por su candidato o partido político predilecto para que los represente en el gobierno. En Colombia, esta práctica comenzó con algunos tropiezos a comienzos del siglo XIX. Pero, ¿puedes imaginarte cómo funcionaba hace 200 años?
Antes del Grito de Independencia de 1810, en el territorio colombiano, que hacía parte de lo que se denominaba en aquel entonces como Nueva Granada, no existía nada parecido a un gobierno democrático, ni mucho menos elecciones con votos de los ciudadanos. Quien gobernaba todo el territorio era el rey de España, y en el caso de la Nueva Granada el gobierno era encargado a un virrey, es decir, el representante del rey en estas tierras y nombrado por él mismo.
Lo más parecido que existía en aquella época a lo que conocemos hoy como elecciones, era un sistema colegiado de gobierno denominado como los "cabildos de los pueblos". El cabildo era una institución medieval española implantada desde la conquista de América que llevaba a cabo funciones de administración de las diversas localidades, pero sus miembros eran elegidos por sus propios familiares de generación en generación, y no por un voto ciudadano.
Tras los movimientos de Independencia surgidos en 1810 a lo largo del territorio de la Nueva Granada, aparecieron formas de gobierno más republicanas, que permitieron por primera vez el voto, ya fuera para elegir miembros como el congreso o los presidentes. Sin embargo el acceso al voto era limitado para la época, y las diversas constituciones contemplaban que este derecho sólo podía ser ejercido por una minoría de personas (usualmente hombres letrados con riqueza y propiedades). Las mujeres, los esclavos, los pobres y los indios, por ejemplo, estaban excluidos de participar en el voto.
EL PROFESOR SÚPER O HISTÓRICO
Acompaña al Profesor Súper O y a la Sevichica en su viaje al pasado para resolver las siguientes preguntas acerca de las elecciones y el gobierno de hace doscientos años.
QUIÉN GOBERNÓ DURANTE EL GRITO DE INDEPENDENCIA Y LA BATALLA DE BOYACÁ?
Sigue este enlace para que mires el video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)